Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Advierten que pese a la devaluación, sigue el atraso cambiario

La decisión del gobierno de tratar de mantener el dólar lo más planchado posible, en un marco de inflación más alta, acentuará el atraso cambiario que venía trabando a la economía argentina. Esa es la conclusión de la mayoría de los economistas independientes.

El gobierno niega la existencia de atraso cambiario previo y posterior a la devaluación, pero es evidente que considera que el dólar fijo es su mayor ancla contra la inflación y sino fuera porque se quedó sin dólares y tuvo que aceptar el plan de bandas del FMI, hubiera continuado como venía, al menos hasta las elecciones.

Es tan evidente que predilección de Milei por el dólar atrasado que basta ver la reacción de sus seguidores en las redes, cuando este viernes se ubicó por debajo de los 1200 pesos. «Con el levantamiento parcial del cepo, se profundizó el atraso cambiario y con el traslado del nuevo dólar oficial a los precios internos, habrá más tours de compra y turismo al exterior», posteó en X en economista y columnista de Clarín, Ismael Bermúdez.

El ex ministro de Economía, Ricardo Lopez Murphy, agregó que «el precio del dólar es ficticio». 

Coincide la economista Marina Dal Pogetto, quizás la más respetada del mercado. «Es un intento de unificación en un tipo de cambio en el medio (de la banda), en un contexto de un programa con el Fondo que te pone mucha plata y en el contexto de los meses previos a la salida de la cosecha, después de un mes entero donde los importadores anticiparon pagos y los exportadores frenaron la liquidación», enmarcó la directora de EcoGo. 

«Posiblemente en los primeros meses exista una banda dentro de la banda. Es decir, el gobierno use de referencia una sub-banda interna entre 1.200 y 1.300 pesos», agregó el ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera

Existen distintas formulas para estimar el precio del dólar, dependiendo el orden y peso de los factores a considerar: inflación, tasas de interés y las monedas de los principales socios comerciales. Estas variables explican la dificultad para dar con un tipo de cambio de equilibrio perdurable en el tiempo. 

En este contexto, las alertas se encienden por la relación esquema entre bandas respecto al nivel de inflación, que previo al volantazo de la política cambiaria ya había saltado al 3.7% mensual en marzo. La foto actual muestra que la inflación tiende al alza, con un dólar bajando nominalmente. «Es el proceso de atraso cambiario más brutal de la historia, no va a quedar una sola empresa en pie», comentó a LPO un industrial consultado. 

Dal Pogetto coincide en la presión que ejerce sobre los precios, el esquema de flotación entre bandas. «Esto tiene consecuencias inflacionarias, y creo que más que inflacionarias tiene consecuencias en términos de la expansión monetaria que vos tuviste en el programa anterior», afirmó la economista.