Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Programa para la Universidad Nacional de San Juan 2020

Declaración de la Corriente Nacional Protagonismo y Lucha, San Juan

Desplegar todo el potencial de la UNSJ y ocupar el rol protagónico que le corresponde

Por su historia y su prestigio la Universidad Nacional de San Juan no puede ser una institución más en nuestra provincia, está llamada a ser una entidad fundamental para el aporte al desarrollo productivo, económico, social y cultural de San Juan y la región, es momento de tomar ese desafío con fuerza y hacerlo realidad.
Frente a los cambios desarrollados en el todo el mundo en cuanto a lo económico, productivo y tecnológico exige estar preparados para enfrentar esos cambios de manera activa para avanzar, en ese aspecto es que las universidades nacionales cuentan con la fortaleza de poder investigar, crear, desarrollar y formar capital humano de calidad, con el respaldo del prepuesto del estado nacional destinado a ese fin. Esa fortaleza debe ser desarrollada a su máxima expresión para cumplir con los objetivos propuestos.
En el caso de nuestra universidad es necesario avanzar en la articulación con el estado provincial para participar en forma activa del proceso de desarrollo provincial, intervenir fuertemente en la investigación y desarrollo de ciencia y técnica al servicio del crecimiento de nuestra provincia, bregar por el lugar de privilegio que le merece a la universidad por su aporte en este sentido. Frente al enorme desafío que implica planificar y actuar en la pospandemia y el mundo que viene es que surge la imperiosa necesidad de contar con dirigentes e instituciones preparadas en todos los sentidos.
Así también nuestra universidad debe sostener y desarrollar su posición en el sector productivo, en la salud, en lo social, y claro está en el aspecto educativo en general.
Nuestra institución debe ser un faro para el desarrollo local, no sólo provincial sino también en los departamentos, la universidad debe trazarse un plan de crecimiento propio, de expansión, para alcanzar estos objetivos y estar a la altura de las circunstancias planteadas.

UNIVERSIDAD INCLUSION SOCIAL

Nuestra universidad debe insistir en el camino de libre acceso y permanencia de los hijos de todas las clases sociales, teniendo en cuenta el desafió de atender a los sectores con más dificultes económicas. Para ello proponemos aplicar las políticas que implementó la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes para bajar en un 35% la deserción estudiantil. Esta línea se basa en la contención e inclusión, principalmente orientada a las y los estudiantes de bajos recursos. Entre las acciones realizadas se destacan las siguientes: creación de dos comedores donde más de 250 estudiantes comen todos los días, algunos de ellos con becas de la UNSJ y otros con becas de la FFHA, programa de becas de fotocopias por mes, con la digitalización de casi la totalidad del material de estudio (parte del material, se transfiere a formato de audio y lenguaje de seña). Todo esto, se realizó a través de proyectos en conjunto con las agrupaciones estudiantiles. En esta unidad académica se consiguió el “boleto 0” de colectivo, para las y los estudiantes que asisten desde departamentos alejados de la provincia. Esto se desarrolló a través de la celebración de convenios entre la FFHA y los diferentes Municipios. Se conformó un equipo de 65 tutores rentados (estudiantes avanzados) para las y los alumnos de primer año. Que desarrollan el seguimiento personalizado de la situación académica, económica-social, y personal de los ingresantes. Esto a fin de acompañar y orientar a las y los estudiantes en el proceso de ingreso y permanencia en la UNSJ. Todas estas medidas en conjunto apuntaron a la contención, a la disminución del desgranamiento, y el aumento del egreso. Con estas herramientas la gestión de Rosa Garbarino consiguió bajar la deserción estudiantil y aumentar la matrícula general de la Facultad. Llevar este modelo al conjunto de la universidad es el desafío para poner en relieve el rol social de la casa de altos estudios pública.

LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD

Los cambios operados en el mundo a partir de la década del 80 trajeron grandes modificaciones en el mundo del trabajo y es la matriz laboral la que fija los marcos y las posibilidades de la Universidad de insertar a sus egresados en puestos de trabajo. Este es el desafío, responder a estas demandas y al mismo tiempo ir sentando las bases de un proyecto de independencia nacional al servicio de las necesidades del pueblo. Las nuevas exigencias del mercado laboral requiere de:
· Profesionales de alta calificación, para conseguir este objetivo, debemos revisar los planes de estudios para entregar profesionales formados en tiempo y forma, implementado en toda la UNSJ un sistema de tutorías rentadas semejante a la lo realizado por la FFHA:
· Los planes de estudio deben ajustarse a la formación básica de competencias profesionales. La UNSJ debería proporcionar la formación complementaria de saberes científicos y técnicos en posteriores cursos de posgrado cumpliendo con el objetivo de formación continua.
· Profesionales de calificación intermedia de rápida inserción laboral como en minería, agroindustrias y otras. Una formación básica de incumbencias. Esta respuesta, en el plano de la formación académica, debe objetivarse en que cada “carrera larga”, en todas las facultades, tenga un título intermedio destinado al trabajo, al empleo. Un plan de recalificación de los alumnos que han salido al mercado de trabajo para entregarles títulos intermedios de calificación intermedia.
· Trabajadores de baja calificación pero con habilidades diversas. Capaces de realizar tareas básicas. La universidad tiene que abrir sus puertas a la Certificación de Capacidades, ya sea adquirida en la práctica laboral o por cursos promovidos por la misma universidad.

VINCULACION CON EL MEDIO

La UNSJ a través de los años se ha transformado en una organización altamente reconocida por la comunidad sanjuanina. Gran parte de la actividad educativa, científica, cultural y hasta deportiva de la provincia se desarrolla en su ámbito. Proponemos que la Universidad esté encaminada en lo académico y científico a protagonizar la solución de los grandes problemas que tienen planteados nuestro pueblo en trabajo, salud, educación, vivienda y otros. Para esto es necesario convocar a una amplia y democrática discusión para elaborar un PLAN ESTRATEGICO de la UNSJ que garantice plena orientación de nuestras actividades relacionadas en lo fundamental con las necesidades populares tanto provinciales como nacionales, en vinculación con los organismos provinciales y nacionales y otras universidades. Para esto vamos a propiciar un debate abierto al medio sobre el papel de la Universidad Pública en el desarrollo de San Juan.
El fortalecimiento del servicio educativo, no debe ser impedimento para desarrollar uno de los principales objetivos de la Universidad pública: la formación de un corpus científico al servicio del desarrollo productivo, cultural de la más alta capacitación, al servicio de la independencia nacional y popular, para la integración en la patria grande.
En este aspecto debemos lograr un mayor ajuste de los objetivos de la Universidad Pública y de la UNSJ, con los objetivos de un Estado nacional y provincial al servicio del pueblo. Es necesario promover la orientación de las tesis de grado como las de post grado, en función de las necesidades provinciales y nacionales.

LA CIENCIA, TECNICA Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL

En la actualidad se impone una mirada interdisciplinaria de diversos actores para poder emprender con relativo éxito una planificación en el campo de la ciencia. Las palabras de Evo Morales en su visita al gremio docente ADICUS son contundentes, el proceso de industrialización de las materias primas en Bolivia se encontró con la traba de no contar con tecnología en ningún país de la región, que permitiera pasar de la extracción de materias primas a la elaboración de productos industriales. En ese camino la universidad realiza con éxito diversos proyectos, pero consideramos que no se condicen con un proyecto de desarrollo industrial sustentable. En todos los órdenes de la vida hay necesidad de innovar, para resolver problemas apremiantes de la sociedad. En materia laboral es clave incentivar nuevos procesos industriales que generen puestos de trabajo, en administración pública modernizar sin que implique ajuste de personal o despidos, en el respeto de los recursos no renovables y medio ambiente es urgente la implementación de nuevas tecnologías, por citar algunos ejemplos.
En el caso de la rama pivot de nuestra economía, la minería de oro y plata el viejo método de lixiviación con cianuro es modernizado para producción a gran escala, procesando miles de toneladas de rocas diarias. Las grandes empresas demandaron al medio una rápida actualización técnica que permitiera implementar esta nueva tecnología. Hoy podemos decir que el ambiente científico tecnológico local domina ampliamente este proceso y nuestra universidad no ha sido ajena a este proceso.
El gran debate que nos debemos plantear es como la universidad aporta en ciencia y tecnología para la formación de recursos humanos y tecnología y nuevas star ups tecnológicas para el desarrollo independiente y soberano del país y de la región.

FORMACION ACADEMICA CON PERPECTIVA DE GÉNERO

Cuando decimos profesionales con perspectiva de género y derechos humanos, nos referimos a entender las relaciones de desigualdad que hay en la sociedad, las desigualdades entre hombres y mujeres, desigualdades vinculadas a la asignación de tareas por parte de la sociedad, a la carga desigual entre hombre y mujeres, la realidad en el entramado social que permite a los varones ascender y perfeccionarse, mientras que para las mujeres es una doble carga. Considerando que las mujeres somos la mayoría de la población, en la universidad se expresa claramente, pero tal como sucede en otros ámbitos, a medida que se asciende en jerarquía el número de mujeres disminuye, no así cuando consideramos responsabilidad, sin jerarquía, porque allí predominan también las mujeres. Sumar a esta mirada la realidad que vive todo el colectivo LGBT+ es importante a la hora de pensar en una universidad inclusiva que trabaja por la convivencia entre todas las personas que la integran. Analizar los contenidos de las distintas cátedras, también nos hará revisar el accionar entre pares, sean docentes y autoridades, docentes o no docentes y principalmente entre docentes y estudiantes.
Para alcanzar estos objetivos en un plazo perentorio, en la base de un proyecto serio y sostenible es de suma importancia implementar de forma urgente la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley Micaela. Ambas fundamentales considerando el perfil que necesitan los profesionales egresados de la UNSJ, propendiendo a que sean referencia de otras instituciones y a su vez que mejore la convivencia dentro de la UNSJ, para concentrarnos en otros aspectos vinculados a conectar la universidad con las necesidades concretas de la gente.

EL PERSONAL UNIVERSITARIO COMO ACTOR PRINCIPAL

La UNSJ debe dar respuestas a las necesidades de la sociedad con la creación constante de nuevas carreras. Hasta el momento esto se ha hecho sobre la base de dividir los cargos de dedicación exclusiva (40 horas semanales) del personal que se retira o pide licencia, creando mayor cantidad de cargos con dedicación simples (10 horas semanales) y semis (20 horas semanales). Esto ha creado entre otras cosas la ruptura de la carrera académica y el desmantelamiento de los equipos de cátedra, precarizando las funciones docentes. Para subsanar esto la UNSJ debe solicitar al Concejo Interuniversitario Nacional y al Gobierno Nacional a través de la Secretaria de Políticas Universitarias, la implementación de planes de mejoras de cargos. A su vez para recuperar la carrera docente es necesario implementar a fondo el artículo 73 del Convenio Colectivo de Trabajo u otro mecanismo paritario para que la gran mayoría de los docentes pueda acceder a mejoras en su situación de revista y capacitación continua.
En cuanto al Personal de Apoyo Universitario urge realizar la jerarquización de tareas para poder encarar una mejora de ascensos y distribución de categorías en función de las necesidades laborales en las distintas áreas. La UNSJ debe realizar una evaluación integral de las distintas dependencias de la UNSJ, destinando más presupuestos para actualización de equipos y elementos de trabajo, mejorando las condiciones laborales tanto técnicas como de higiene y seguridad.
Recuperar la carrera no docente con formación continua, donde el criterio principal para el ascenso sea la antigüedad. Para esto es necesario poner a disposición los recursos financieros que están contemplados presupuestariamente en los 35 cargos de Personal de Apoyo Universitario que hoy no están cubiertos y esos fondos se utilizan para economía de la UNSJ, es decir en cubrir gastos de funcionamiento.

CNPL – Corriente Nacional Protagonismo y Lucha, San Juan.