Pandemia, “Un pacto para vivir”- Análisis de la Dra. Cecilia Godoy.
La zona del AMBA volvió a fase 1 por el aumento exponencial de casos de SARS COV 2 detectados. Una decisión totalmente acertada como también lo fue comenzar a tiempo las medidas de aislamiento preventivo y distanciamiento social. Por que este microorganismo es altamente transmisible y el contacto estrecho de persona a persona es lo que hace de su proliferación su arma mas pesada. Una persona contagiada puede infectar a 3 y eso significa mas de 400 personas infectadas en cuatro semanas. Eso busca el gobierno nacional al tomar las medidas mas estrictas para disminuir que mas personas se enfermen.
La forma directa de contagio es por las gotitas que salen de la nariz y de la boca y encuentran en otra persona una puerta de entrada en ojos nariz y boca. Por forma indirecta con esas gotas que caen en las superficies las manos y cualquier parte del cuerpo que luego encontraran su puerta de entrada. Esa gota es pesada en el mundo de los microrganismo con un peso de 5 micrones puede llegar a de 1 metro a un 1,8m por estornudo y tos, según los estudios realizados. No se puede decir que “no sabemos nada de este virus, o que es un enemigo silencioso” eso siembra pánico e incertidumbre. Múltiples estudios han demostrado con certeza como se transmite, que hacer para no contagiarse, como actuar y como prevenir el contagio y la muerte. Se sabe con certeza que la clave es comenzar tempranamente con las medidas de distanciamiento, fue clave para no colapsar el sistema de salud desde ya débil por gestiones anteriores, ayudo a ganar tiempo para preparar las camas y hospitales de campaña, obtener equipos de protección etc.
Los problemas estructurales del sistema de salud se encontraron en un mismo tiempo cursando la necesidad y la urgencia. Aún así expertos internacionales reconocen a la Argentina como uno de los pocos países de la región enfrentar de manera integral la pandemia. Al margen de las acusaciones falsas de no pensar en la economía, el liderazgo político necesario para la toma de decisiones inclinaron el esfuerzo hacia un pacto para vivir.
Se sabe que la mayoría cursara una enfermedad leve, un 13% una enfermedad que necesitara internación y un 6% necesitara internación en terapia intensiva por que cursará Covid 19 en sus formas graves. Ante este panorama valía la pena partir de la premisa mas importante en Argentina y en San Juan “no habría camas de terapia intensiva suficientes de darse estos números”. La idea fue lograr una situación que permitiera al sistema de salud ganar tiempo y lugar. Tiempo para preparar mas camas de terapia, hospitales de campaña y lugares para aislar correctamente a los contactos, testear zonas con focos de infección. La ciencia Argentina y financiada por el Estado jugó un rol importante es las herramientas de testeos. Por eso al
hablar de impuestos, debemos saber que con estos se financia un sistema de salud que esta dispuesto a atender con recursos agotables la epidemia. Aunque con el aumento exponencial de casos la cantidad de testeos no es suficiente, es un objetivo a superar y pendiente.
Solo para comparar con la pandemia de gripe en el 2009 y hacerlo con nuestro propio país solo se contaba con un centro de diagnóstico el Instituto Malbran y la demora en recibir el resultado era de 12 a 14 días y hasta más. Hoy el país cuenta con 270 centros de diagnóstico y en San Juan con un centro de diagnóstico del Hospital Rawson que en 12 hs tiene los resultados. Era necesario diagnosticar rápido para aislar y buscar contactos y aislar
nuevamente. Si esos pasos no se puede controlar una epidemia. Por eso las autoridades de la provincia han actuado con eficiencia aislando casi 5 mil personas, tarea indispensable para disminuir posibilidad de contagio. Seguimiento de contacto estrecho y aislamiento.
Si bien se ha estudiado cuanto tiempo permanece con vida en las distintas superficies (otras certezas) el virus donde mejor permanece y por muchos días (15, 20 y más días) es en las personas que lo reservan en su trato respiratorio y gastrointestinal. El movimiento y el amontonamiento de las personas es el contexto ideal para el virus donde encontrara su huésped susceptible. A CABA entran las cantidad de personas por día equivalentes a la población sanjuanina, por lo cual es necesario desplegar todas las fuerzas del aparato estatal para frenar los contagios. Enfrentar una pandemia necesitaba de un Estado presente donde pueda ofrecerse y movilizar todo el aparato estatal hacia una salud en la mayor dimensión de un derecho humano.
El director de la OMS Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, en marzo expresaba que “todos los países deben logra un buen equilibrio entre proteger la salud, minimizar las interrupciones económicas y sociales y respetar los derechos humanos”. Pero aquellos defensores de privilegios prefirieron por dinero instalar la dicotomia entre salud y economía. Cuando es realidad la economía forma parte de los determinantes sociales del proceso salud enfermedad. Por lo que las personas tendrán su bienestar biopsicosocial a partir de mejoras en sus condiciones de vida. La riqueza concentrada en unos pocos no genera mas que desigualdad. Si esa riqueza se distribuye puede contribuir entonces a condiciones de vida mas favorables y a mejorar la salud de grupos vulnerables.
No solo necesitamos hospitales. Hay que reforzar más que nunca Los Centro Periféricos de Salud para hacer foco en la salud de las comunidades más vulnerables. No solo necesitamos hospitales y camas de terapia. El hospitalcentrismo deslumbra como deslumbró en Alemania que paso de tener 23mil camas en enero a 43 mil camas en marzo y el distanciamiento social y cuarentena eran recibidos sin marchas en contras y opinólogos a
sueldo. No solo necesitamos hospitales, necesitamos de la atención primaria no solo para detectar a tiempo los casos de infección prevenir mas contagios y prevenir infecciones graves por la enfermedad covid19. Necesitamos de la atención primaria que es el primer contacto de las personas con la salud por cualquier otro tipo de problemas. Los centros de salud son un factor clave en la comunidad para reforzar ese tejido social que se necesita en estos momentos. Se restringió la llegada de las personas a los Centros de Salud, se cerraron muchos centros de salud para trasladar personal a los hospitales. Dejando a la población desprotegida.
Muchos no pudieron retirar su mediación para tratamientos crónicos, hipertensión, diabetes, dislipemia, no pudieron acceder a control de embarazos y salud sexual y reproductiva. La atención primaria desprecio todo aquello que no fuera Covid aumentando la carga de otras enfermedades de las que ya se puede presumir malos resultados. La pregunta es, ¿era necesario desmantelar los centros de salud? la comunidad médica está preocupada por todas aquellas enfermedades desatendidas, se dice que 6 de cada 10 infartos se están cursando en los hogares, por miedo a consultar o barreras para consultar. Pero también es preocupante como los centros de salud que son los nexos con otras instituciones no están contribuyendo a la solidaridad y asistencia del estado que se da en tiempos de pobreza y necesidad. Los centros de salud son claves para no desatender problemas específicos y esenciales en la salud inclinados a mejorar la vida y las capacidades de las personas de una comunidad. Las organizaciones sociales deben jugar un rol protagónico en defender esa herramienta de salud y reclamar por su normal funcionamiento y considerarlos un aliado para la lucha por la salud.
POSPANDEMIA
La OMS afirma que aún no se ha llegado al pico de la pandemia y que no se deben resentir las prestaciones esenciales en salud. Debe persistir la eficiencia con la que se actuó en prevención primaria (prevenir la infección, testear, prevención en contactos etc), las autoridades de San Juan hicieron hasta ahora un muy buen trabajo, aislaron a casi 5mil personas y detectaron casos que podrían haber desencadenado la epidemia en la provincia. Esa buena actuación debe ser trasladada en resolver las principales causas de muerte no solo pensando en evitar muertes sino en proteger a las personas de padecer discapacidades dadas por enfermedades de origen cardiovascular como el ACV y el infarto solo por nombrar las primeras en el ranking, no desatender la salud sexual y reproductiva, la violencia de género, la salud materno infantil, los ancianos y las infecciones aun prevalentes como el VIH.
El 22% de la población mundial tiene una condición crónica de salud que la hace vulnerable a la Covid-19, terminada la pandemia puede haber rebrotes y mas enfermedades producto de las condiciones de vida. Mientras aparece la vacuna y las comunidades sufren las consecuencias de la pandemia las autoridades deben ajustar estrategias para que las tecnologías sanitarias no solo sean basadas en las mejores evidencias científicas sino también respondiendo al interés de la población y no a las de un mercado perverso.
FUENTE: Dra. Cecilia Godoy