En México se aprobó reforma para proteger a las mujeres de la violencia

Con el objetivo de que las víctimas de violencia física, sexual, psicológica y laboral puedan recibir medidas de protección inmediata y evitar que agresores tengan contacto con sus víctimas, ya sea de manera directa o a través de terceros, el Senado aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Por tanto, las niñas y mujeres podrán solicitar medidas de protección que incluyen el auxilio y vigilancia en su domicilio, e incluso, el traslado a refugios o albergues temporales.
Además, una vez que la orden de protección se emita, por denuncia anónima, se prohibirá el acceso a la persona agresora al domicilio permanente o temporal de la mujer o la niña en situación de violencia.
La mañana del martes con 112 a favor y 1 abstención, la Cámara Alta aprobó una reforma que permitirá emitir órdenes de protección de hasta 30 días en cualquier entidad de la República mexicana.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/CRSZIWCXXZALPGWF3ZDMXBYYLQ.jpeg)
Con esta ley se pretende prohibirle al agresor acercarse al lugar de trabajo, estudio o cualquiera lugar que frecuente la víctima.
La liberación de una de estas órdenes obligará a la persona agresora a desocupar el domicilio conyugal o de pareja, sin importar la acreditación de propiedad o posesión del inmueble.
La aplicación de la medida será gradual y se deberá garantizar a la denunciante recursos económicos para su manutención y traslado, inclusive en el extranjero.
Cabe destacar que el 43.9% de las mujeres en México han sido agredidas por sus parejas sentimentales.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/WF5MPPTWAVFPRM6NIIBXKJVPNQ.jpg)
Sin embargo, el dictamen será enviado a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y decisión para determinar sí es aprobado a nivel federal.
La violencia de género en cifras
En México, entre 10 y nueve mujeres son asesinadas al día, según la ONU. De 2015 a finales de noviembre del 2019 se suscitaron más de 3,578 feminicidios a nivel nacional. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a octubre de 2019 se registraron 833 casos.
La Ciudad de México acumula 231 feminicidios en los últimos cinco años; 50 de ellos fueron cometidos en los primeros nueve meses de 2019. Veracruz es el estado más peligroso para las mujeres en la actualidad, porque registró 153 víctimas de feminicidio de enero a octubre de 2019. Mientras que el Estado de México con 95 casos en el mismo periodo, señaló el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/D75SWXBOBFDFBNQB7USONGKSTY.jpg)
De enero a agosto de 2019, 292 mujeres han sido víctimas de abuso sexual en la Ciudad de México; cuatro denuncias son por violación tumultuaria, de acuerdo con información de datos Abiertos del gobierno capitalino.
El Estado de México es donde mayor violencia emocional, económica, física y sexual se ejerce hacia una mujer por parte de su pareja (53.3% de los casos), seguido de la Ciudad de México (52.6%) y Aguascalientes (49.8%). En 2016, cada mujer perdió 29.7 días de trabajo remunerado a causa de la violencia doméstica, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el periodo de 2013 a 2018, la sensación de inseguridad de las mujeres incrementó de 74.7% a 82.1%, señaló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2018.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/XVMRRAYEPJAFPJZYP5OKRZUFMU.jpg)
Los mismos datos reflejan que las mujeres se sienten más inseguras que los hombres tanto en lugares públicos como en privados: cajero automático en vía pública (87.4%), transporte público (74.2%), calle (72.9%), carretera (69.5%), mercado (65.5%), parques (62.1%), automóvil (48.9%), escuela (39.2%), trabajo (36.2%) y casa (26.7%).
Las mujeres son las principales víctimas de delitos sexuales: en 2017, la tasa de este delito fue de 2,733 por cada 100,000 mujeres, cifra mayor a la tasa de 1,764 que registró en 2016, el INEGI. En cuanto a la violencia que ejercen parejas, esposos, exnovios o exesposos contra las mujeres en México es “severa y muy severa” en 64.0% de los casos, informó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016.
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/GQYZBFT2KZCBVOSXTFELFOF7LE.jpg)
El 19.4% de las mujeres de 15 años y más ha enfrentado, por parte de sus parejas, agresiones de mayor daño físico, que van desde los jalones o empujones hasta golpes, patadas, intentos de asfixia o estrangulamiento e incluso agresiones con armas de fuego y abusos sexuales.
De 100 mujeres entrevistadas por Amnistía Internacional tras su detención, 33 denunciaron haber sido violadas durante el arresto, principalmente por parte de la Marina, Policía Municipal y policías estatales; 72% dijo que sufrió manoseo. Las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero corren especial peligro al momento de la detención, pues “son mujeres cuyo cuerpo no se adapta a las normas esperadas de femineidad”, indicó la organización.

(Fuente: Infobae)