Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

CAMBIOS Y DEBATES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN 2020

Cambios en la sociedad y en la universidad

En los últimos 20 años las nuevas generaciones van eligiendo de manera creciente carreras sociales o de humanidades y las ciencias aplicadas como las Ingenierías, Arquitectura o Informática, decrecen en la elección de las y los jóvenes. Las estadísticas de la Secretaria de Políticas Universitarias muestran los siguientes datos sobre alumnos de la Universidad Nacional de San Juan.

Alumnos de carreras de grado UNSJ periodo 2001-2017. SPU-SCEU

Año 2001 2017 Variación
Ciencias Aplicadas 7886 6919 -12%
Ciencias Básicas 866 1234 42%
Ciencias de la Salud* 289 986 241%
Ciencias Humanas 3046 3999 31%
Ciencias Sociales 6521 8919 37%
Total 18608 22057 19%
Total Sin/salud 18319 21071 15%

*Ciencias de la Salud tiene alumnos desde el 2007

En estos años hay un aumento del 19% de la matrícula empujado por la carrera de enfermería de la Escuela de Ciencias de la Salud, y las últimas carreras creadas en la Facultad de Ciencias Sociales, abogacía y contabilidad (entre las tres carreras hay 7.000 alumnos, el 30% del total de alumnos cursando en la UNSJ). En el mismo periodo encontramos que las ciencias aplicadas reducen la cantidad de alumnos en 12%, correspondiente a las facultades de Ingeniería, Exactas y Arquitectura. De esta situación podemos esbozar algunos aspectos que se destacan, y explican el fenómeno sin prescindir de otros.

La era post industrial

En 1979 Avin Toffler en su libro “La Tercera Ola” vaticinaba la era post industrial, la cual estaría marcada por un tipo de revolución científico técnica que cambiará para siempre el rol del trabajo,de lo que no cabe duda es de que tanto la oficina como la fábrica están llamadas a experimentar una revolución en las décadas próximas. Las dos revoluciones del sector administrativo y del fabril dan lugar a un modo de producción enteramente nuevo para la sociedad, un paso gigantesco para la especie humana. Este paso lleva consigo implicaciones indescriptiblemente complejas. Afectará no sólo a cosas tales como el nivel de empleo y la estructura de la industria. Más allá que el autor pronosticaba el fin del trabajo y esto no sucedió como preveía por otras cuestiones, lo cierto es que la reconfiguración social se ha producido en el mundo en función de estos cambios en la estructura económica. Desde este paradigma Toffler, desarrolla sus teorías futuristas donde el rol de la tecnología y la ciencia marcan una nueva ola en la historia del mundo y la sociedad solo contempla o en último caso se aviene a las nuevas circunstancias. En este contexto general vemos que la demanda de trabajo se desplaza de los sectores industriales a un tercer sector de la economía donde predominan servicios, transporte, cuidado de la salud, esparcimiento y demás. Desde ya esto solo es el contexto de lo que ocurre en nuestro país, porque también como adelantaba Toffler los países centrales deslocalizaron su industria y la trasladaron a países en vías de desarrollo. En este gráfico de la Organización Internacional del Trabajo, podemos ver que en las siguientes décadas no sucedió lo que vaticinaba Toffler.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares.

El estudio de la OIT muestra escenarios posibles de creación de trabajo, pero el dato revelador es la cantidad de nuevos puestos de trabajo desde 1999 hasta nuestros días, cerca de 300 millones en todo el mundo, llevando la cuenta a 1725 millones en los países del G20, tanto en los  países emergentes, como en los desarrollados. El mismo informe muestra como los países del sudeste asiático posterior a la crisis de 1997 empezaron a crecer a tasas de 7 a 9 % anuales, empujados principalmente por el sector manufacturero.

Desindustrialización en Argentina

El fenómeno mundial de crecimiento del trabajo industrial o manufacturero no es propio de nuestro país donde las políticas económicas han estado en desmedro de este sector desde 1976 en adelante. Herrera Bartis muestra en su estudio sobre la desindustrialización argentina, como la estructura económica se fue primarizando a partir del golpe de estado del 1976 y manifestó un repunte a la salida de la convertibilidad en el 2002.

GRAFICO 5 PRODUCTO INDUTRIAL EN RELACION CON EL PBI (indice 1970=100) Y PARTICIPACION DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL EN EL PBI A PRECIOS CORRIENTES (en %)

FUENTE: Elaboración propia basada en Maddison, Naciones Unidas y estadísticas industriales del INDEC

El empleo en el sector secundario no tuvo por consiguiente el mismo impulso decisivo que se manifiesta en las estadísticas globales. En el primer gráfico la curva pronunciada de crecimiento de los ocupados desde 1994 a 2018, muestra una tasa de casi 65% de crecimiento.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares.

Mientras que en el gráfico siguiente podemos ver la curva de crecimiento de trabajadores el sector secundario que no tiene la misma incidencia y tiene un crecimiento del 28% en el mismo periodo.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares.

A nivel de la estructura económica la incidencia en el PBI de bienes de origen industrial cae rotundamente frente al crecimiento de los productos de origen primario. El proyecto desindustrializador vigente en el país desde 1976, desalienta el estudio de carreras de las ciencias aplicadas y explicarían en cierto modo la caída en las preferencias de las jóvenes generaciones.

En resumen decimos que los cambios operados en el mundo a partir de la década del 80 trajo un cambio en el mundo del trabajo. Los países centrales deslocalizaron su producción y la llevaron a los países emergentes. A su vez la nueva ola científica técnica trajo aparejado un desplazamiento de los trabajos del sector secundario o industrial, al terciario o de servicios. En Argentina el predominio de políticas desindustrializadoras y políticas económicas que primarizaron la economía afectó de manera considerable a la UNSJ que vio mutar la demanda de la sociedad hacia carreras de servicios o cuidado de la salud. La UNSJ no está al margen de estos cambios y se manifiesta en las estadísticas de alumnos que hoy tenemos.