Tras el entierro de Francisco, cuándo empieza el cónclave para elegir al nuevo papa

Luego del entierro del papa Francisco de este sábado, el Vaticano se prepara para elegir a su sucesor, a través de un cónclave que cuenta con 135 cardenales aptos para participar, quienes son menores de 80 años y representan a 66 países.
El período de novemdiales, los nueve días de luto posteriores al fallecimiento del sumo pontífice, comenzó el sábado y tendrá fecha de fin el domingo 4 de mayo. Por lo tanto, entre el 5 y el 10 de ese mes podrá iniciar la elección del nuevo santo padre, fechas estipuladas por la normativa vaticana.
Para el proceso de votación, los electores son aislados del mundo exterior para ingresar al cónclave y no pueden usar los teléfonos, ni acceder a medios de comunicación, ni mantener contacto con personas ajenas al proceso. Las sesiones se realizan en la Capilla Sixtina y cada cardenal emite su voto en una papeleta.
Para que un candidato sea elegido, debe tener dos tercios de los votos. Si participan 120 cardenales, es necesario tener 80 votos, por ejemplo. Pero, se pueden realizar hasta cuatro votaciones por día: 2 por la mañana y 2 por la tarde. Después de cada ronda, los votos se queman con productos químicos que producen humo negro o blanco, según el resultado.
Si la fumata es negra, no se alcanzó consenso y no hay nuevo papa, pero si la fumata es blanca, se eligió correctamente. Esa práctica se mantiene desde el siglo XV.
Los cardenales ponen en juego la edad de los candidatos, su experiencia, su reputación y su visión para el futuro de la iglesia. También se evalúa su capacidad para gobernar, comunicar y mantener la unidad entre los distintos sectores del catolicismo global.
Cónclave: cómo está compuesto el Colegio Cardenalicio que elige al nuevo Papa
Luego del fallecimiento del papa Francisco, el Vaticano elegirá al nuevo sumo pontífice en el cónclave. Son 135 Fueron elegidos por Juan Pablo II, Benedicto XVI y por el argentino.
Si bien el número supera a los 120 electores estipulados por el papa Pablo VI en 1975, el límite puede sobrepasarse si el Papa decide nombrar a más electores, tal y como sucedió en esta ocasión, ya que la decisión final la tiene el pontífice.
De las 137 eminencias, hay 15 que son progresistas, 53 pastores bergogliano, 39 periféricos, 25 conservadores y 5 tradicionalistas. Mientras que 53 son de Europa, 17 de América del Sur, 17 de América del Norte, 24 de Asia, 19 de África, 5 de América Central y 3 de Oceanía. Cabe destacar que, de los cardenales que elegirán, 108 fueron nombrados por el papa Francisco, 24 por Benedicto XVI y 6 por Juan Pablo II.