Milei quitó cerca de 2 millones de subsidios a la tarifa de luz y profundizará el recorte tras el acuerdo con el FMI

A partir del acuerdo con el FMI, Javier Milei profundizará la desregulación del sistema eléctrico que ya refleja una drástica quita de subsidios y que, solo en los últimos nueve meses, afectó a cerca de 2 millones de hogares.
Según un reciente estudio del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet), entre julio de 2024 y abril de 2025 más de 2.1 millones de hogares dejaron de ser considerados de bajos ingresos.
Lo curioso es que, en su gran mayoría, pasaron del rango más bajo al nivel de ingresos más alto (N1), por lo que dejaron de recibir subsidios nacionales. Eso, a raíz de la modificación del padrón de usuarios del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
La cifra implica un fuerte impacto en la cobertura de costos y en el gasto en subsidios, considerando que cerca de dos tercios del gasto en subvenciones nacionales van al servicio de energía eléctrica.
Los datos analizados por el observatorio surgen del último informe de Guillermo Francos al Congreso y también muestran que casi 430 mil usuarios dejaron de pertenecer al Nivel 2 (bajos ingresos).
En coincidencia con la reducción de 14 puntos en la tasa de la pobreza que registró el Indec (dato fuertemente cuestionado por especialistas), los hogares considerados de bajos ingresos (N2) pasaron de ser el 52% del padrón a ser el 38%.
«Esto tiene un impacto importante en la baja del gasto en subsidios y un posible correlato en las facturas de aquellos usuarios, en todo el país, que dejaron de tener el 70% del costo eléctrico subsidiado y que no reciben ayuda provincial», dijo el economista Julián Rojo.
Para finales de este año, el Gobierno pretende eliminar el actual esquema que agrupa a los usuarios en tres niveles según sus ingresos e ir a un sistema de asistencia directa a los sectores vulnerables.
La pobreza bajó fuerte pero advierten que el índice está desactualizado
La medida implicaría excluir de los subsidios a los hogares de ingresos medios, que actualmente son más de 3,2 millones. Eso, a partir del acuerdo con el FMI que estipula recrudecer el recorte del gasto en el rubro energético.
«Según recomienda el FMI, el siguiente paso podría ser la reasignación de los hogares N3-Ingresos medios en favor de un esquema más simple ¿Dónde irían? Todo indica que a ser usuarios N1-Ingreso altos», sostuvo Rojo.
Como contó LPO, especialistas del sector descreen de la posibilidad de llevar a cabo una segmentación tarifaria exitosa y consideran que focalizar los subsidios en sectores vulnerables, llegar a barrios de emergencia, «es una misión imposible» ya que no hay medidores y los tendidos eléctricos son sumamente precarios.
Cuestionan que el gobierno continúa subsidiando las «piletas climatizadas» de los barrios caros
El informe del Observatorio mostró que, en abril, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta 142.548 pesos en el mes para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Este gasto es 42% superior al de igual mes de 2024.
En tanto, la canasta de servicios públicos del AMBA de abril representó el 10,3% del salario promedio registrado estimado de abril y que, en materia de energía eléctrica, se redujo el consumo respecto de marzo mientras se incrementaron los cuadros tarifarios.
En su informe al Congreso, Francos expuso que, para fines de 2025 los servicios de gas y luz tendrán un subsidio para del 65% para el Nivel 2 (ingresos bajos) y del 50% para el Nivel 3 (ingresos medios).
En el primer trimestre de 2025, se acentuó la reducción de los subsidios (un 44% menos que los mismos periodos del año pasado)
Eso, redundaría en una profundización del recorte de subsidios a la energía eléctrica que sería de 5 puntos para el Nivel 2 y del 4% para el Nivel 3. En el caso del gas, la reducción de subsidios sería más drástica: pasaría del 77 al 65% para los ingresos bajos (N2) y del 71 al 50 para los ingresos medios (N3).
Según el RASE, actualmente existen 16.375.270 de usuarios de electricidad en todo el país, de los cuales casi 9,5 millones de hogares (un 60%) reciben subvención en sus tarifas de electricidad.
Según la consultora Economía y Energía, los subsidios al sector energético representaron en 2024 USD 6.252 millones, un 35% menos que en 2023.
En el primer trimestre de 2025, se acentuó la reducción de los subsidios (un 44% menos que el mismo periodos del año pasado), por lo que proyectan que en 2025 los subsidios totales del sector bajen a cerca de 4.400 millones, lo que representaría 0,7% del PBI.