Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.

Breve resumen del recorrido de la minería en nuestra patria

Cesar Eguaburo, Geólogo, militante e integrante del Foro Patriótico y Popular

Por Cesar Eguaburo; cesareguaburo15@gmail.com

En este artículo se pretende hacer una síntesis rápida de los antecedentes de la minería en Argentina y en especial en San Juan, con el fin de aportar datos para trazar una línea en el tiempo y sacar conclusiones sobre el plan minero que necesitamos para sostener un camino de crecimiento con soberanía y justicia social.

Ya en los inicios de la patria se puede observar una lucha de dos caminos: el federal con desarrollo autónomo, producción y procesamiento industrial en las provincias; y el unitario, donde el Estado es intermediario de negocios con empresas extranjeras que relegan a las provincias a ser proveedores de materias primarias y consumidores de las manufacturas industrializadas.

Esta contradicción y lucha entre el camino liberador que propusieron nuestros patriotas o el de la dependencia y sumisión a las potencias de turno que propone la oligarquía, ocurre a lo largo de toda nuestra historia hasta el presente. Y con pesar debemos decir que en la actualidad priman los intereses contrarios a las necesidades de nuestro pueblo, es por ello que sostenemos la necesidad de luchar por la Segunda y Definitiva Independencia de la Patria, para hacerla Libres de Toda Dominación Extranjera.

El descubrimiento y conquista de América despertó en Europa la codicia dirigida a la apropiación de metales preciosos, oro y plata, que los pueblos americanos utilizaban en sus tocados y ornamentos. Para quedárselos, los conquistadores, cometieron atroces y despiadadas matanzas, especialmente en Méjico y de Perú. Fue un saqueo sin precedentes, pero en general los administradores de las colonias nunca se ocuparon de los yacimientos y minas de donde provenían los metales. Los indígenas eran los mineros y guardaban el secreto de sus tesoros. Hay evidencias en el siglo IX, más de 500 años antes de la llegada de los españoles, de que ellos explotaban minas en el cerro de Potosí.

Fueron las misiones jesuitas las que encararon esa tarea extractiva, como otras actividades productivas con los nativos. Por ejemplo, hacia 1600, estuvieron trabajando en Famatina (actual La Rioja) con los nativos. Pero en 1773 se disuelve la Compañía de Jesús y luego los jesuitas son expulsados. Se dice que uno de ellos se refugia en el Valle del Cura (San Juan) y de allí es que proviene su nombre. Más adelante, cerca de 1800, llegan un peruano y un mejicano quienes descubren mina “La Mejicana”, sentándose como inicio del importante distrito minero de Chilecito. También en esa época se trabajaba en Paramillos, de Uspallata, en Hualilán y Huachi en San Juan.

Estos son los antecedentes que, durante la revolución de Mayo de 1810, toman Mariano Moreno y Manuel Belgrano, quienes en su “Plan de Operaciones” plantean la exclusividad del Estado en la explotación de minas de plata y oro. En la Asamblea de 1813, se sanciona la Ley de Fomento Minero y debido a ello celebran el 7 de mayo el día de la minería. En el mismo sentido patriótico, cuando San Martín preparaba el Ejército de los Andes, creó un complejo agrícola-minero-industrial en Cuyo, para asegurar la logística y aprovisionamiento de sus tropas. Las Cúpulas de Uspallata fueron las fundiciones allí instaladas, y también en el Plumerillo.

Años más tarde, en 1825, Rivadavia junto a empresarios ingleses y la banca Hullet, crean la “River Plate Mining Association” para dedicarse a la actividad, pero no puede concretar sus proyectos por la oposición de las provincias en cuyas jurisdicciones estaban lo yacimientos. Es así que entran en maniobras políticas y finalmente al ser nombrado Rivadavia en el cargo de Presidente de las Provincias Unidas, establece ley de propiedad nacional de las minas de las provincias, abriendo el camino de las compañías inglesas.

Durante el gobierno de Rosas se reactivaron minas en Catamarca (Capillitas), que producían cobre con algo de hierro y plomo, y en Salta y Jujuy, especialmente de oro y plata. Sarmiento dio impulsó a la actividad extractiva y además a la educación minera, pero con gran oposición de la oligarquía agro-ganadera de la pampa húmeda.

En 1887 se sanciona el Código de Minería, ley nacional que regula la actividad. También se impulsa la explotación de carbón tipo hulla, en Marayes. Rickard, que era un ingeniero inglés traído por Sarmiento como inspector de minas, descubre una mina en el curso del Valle del Bermejo, que lleva su nombre. Además, reconoció las del Carmen Alto en El Tontal, también en Gualilán, Marayes, Huachi, Castaño Viejo y Nuevo.

Por ese entonces, la cordillera sanjuanina contaba con los distritos calingastinos de cobre en La Honda, oro en Castaño Nuevo, plata en Castaño Viejo, cobre de El Leoncito; en Iglesia oro en Chita, Plata en El Salado y plomo con plata en mina El Fierro.

En precordillera estaba la plata de mina El Carmen Alto en El Tontal, cuyo mineral se fundía en los hornos de Hilario, más el oro de Gualilán con su fundición y también oro en Huachi. Hay registros de actividad en Sierra de la Huerta, las minas de plata Santo Domingo y Yanzi, y las de oro de El Morado.

Con Hipólito Irigoyen como presidente, impulsado por Mosconi y Baldrich, se crea YPF para tener abastecimiento propio de combustible para la defensa y no depender de las petroleras extranjeras. Eran tiempos donde había otra concepción de lo público y en San Juan, Cantoni, creó la Marmolería del Estado, la Bodega del estado para los productores vitivinícolas y la Azucarera de Cuyo para la producción a partir de remolacha azucarera. También trajo mineros picapedreros yugoslavos, entre los que se dice se encontraba el Mariscal Tito, luego presidente de Yugoslavia, quienes construyen túneles en parque de Zonda y el camino a Calingasta, y luego el Hotel Termas La Laja.

El primer gobierno peronista con el 1º y 2º Plan Quinquenal fijó los objetivos de “consolidar la independencia Económica para asegurar la Justicia Social y mantener la Soberanía Política». Así dispuso la creación del Fondo de Fomento Minero. El Banco de Crédito Industrial Argentino financió proyectos de pequeña y mediana empresa industrial y minera, que mediante agencias de rescate recolectó minerales metalíferos de pequeños productores para tratamiento y envío de minerales para la industria. Se construyeron caminos e infraestructura para acceso y explotación de los yacimientos.

Desde Fabricaciones Militares, con Savio, se crea SOMISA para el desarrollo siderúrgico, procesando chatarra y mineral de Zapla. Sanciona ley del Plan Siderúrgico Nacional, como base de desarrollo de abastecimiento a la industria: ferroviaria, metal-mecánica, astilleros, para construcción, etc.

El 11 de octubre de 1945 tuvo lugar la primera colada de arrabio argentino, marcando el nacimiento de la siderurgia argentina, cuya creación fue impulsada por el Gral. Manuel Savio, generando las condiciones para desarrollar la industria pesada. En Altos Hornos de Zapla, en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy, crearon un complejo que contaba con dos minas, 9 de Octubre y Puesto Viejo, para la extracción de la materia prima y 15.000 Ha de bosque para obtener el carbón de leña necesario como combustible para el proceso de producción.

En 1947 se descubre Sierra Grande en Río Negro, que será el mayor yacimiento de hierro del país.

El artículo 40 de la Constitución de 1947 es determinante al declarar que los recursos naturales son “propiedad imprescriptible e inalienable de la nación” para de esta manera ponerlos a resguardo de la voracidad de empresas extranjeras.

Con las acerías se desarrolla las industrias de talleres ferroviarios y Astilleros para construir buques para la Marina Mercante. Se crearon Empresas Estatales y se expandieron otras: YPF, Aerolíneas Argentinas, Agua y Energía, CNEA, Aeropuertos. En Córdoba se fabrican automotores (Rastrojero y Graciela), motos (Puma), tractores (Pampa), aviones (Pulqui, tercer avión a reacción del mundo, tras el Mig ruso y el Sabre yanqui).

Con las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes y con el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) se nacionaliza el acopio, distribución interna y exportación de la producción agro-ganadera, dando manejo del estado de las divisas. La Flota Mercante del Estado con Astilleros Río Santiago aseguran soberanía y fletes en le exportación. Nacionaliza Ferrocarriles, Correos, Teléfonos, creando talleres y laboratorios de investigación y desarrollo tecnológico.

En la reconstrucción de San Juan, luego del terremoto, el gobierno impulsó la producción de no metalíferos, rocas de aplicación y áridos, calcáreos para cales y cemento, arcillas para cerámicos, áridos para fabricar bloques. También se encaró la construcción del camino a Chile por Agua Negra en el marco de la integración impulsada con los presidentes Perón – Ibáñez.

Durante esos años, el Estado Nacional, desarrolló planes regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan NOA, Plan San Luis, Plan Patagonia Comahue) para identificar áreas de interés en diversos minerales metalíferos. Ejecutado por Fabricaciones Militares con apoyo de Naciones Unidas. También fueron descubiertos Las Alumbres (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz), Las Pirquitas, y Salar del Hombre Muerto (Catamarca).

En 1947 se inicia la construcción del Monumento Nacional a la Bandera en Rosario a orillas del río Paraná, donde fuera creada por Belgrano como símbolo distintivo de las tropas patriotas. En esta obra se ocupó en revestimiento total y escalinatas, todo con travertinos de La Laja. Se inaugura en1957.

En 1958 durante la presidencia de Arturo Frondizi, es intervenida la mayor empresa minera del país: Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), compuesta con la Universidad Nacional de Tucumán, el Estado catamarqueño y el Estado nacional, desatándose un conflicto de 11 meses de duración, donde los obreros fueron puestos bajo jurisdicción militar; rápidamente la protesta se extendió a otros yacimientos. Entre 1955 y 1961 la producción total anual de minerales metalíferos y/o concentrados descendió de 293.000 toneladas anuales a poco más de 153.000 toneladas.

En Calingasta estaba en producción Cia. Minera Castaño Viejo, que extraía plomo, plata, zinc, y se llevaba a Puerto Vilela en Chaco, donde se fundía con el mineral de Mina Aguilar en Jujuy. Ambas del Grupo Saint Louis (yanky) que exporta la producción. Hacia 1970 Minera Aguilar inicia la exploración de El Pachón, y del otro lado del límite se inicia Pelambres

En 1969 la Dirección General de Fabricaciones Militares, el Banco de la Provincia de Río Negro y el Banco Nacional de Desarrollo fundaron Hierro Patagónico de Sierra Grande (HIPASAM), que inició la construcción de sus instalaciones en 1972 y su primera producción fue en 1978. El pueblo de Sierra Grande llegó a tener casi 20.000 habitantes que vivían de la actividad económica que generaban los más de 1.500 obreros de HIPASAM. El mineral fue explotado hasta 1991 con ritmos de extracción anual del orden de 1 millón de toneladas de mineral y de producción de pellet (esferitas compactadas por calentamiento que contienen un 68% de mineral de hierro) para SOMISA con un máximo de 646.000 toneladas en 1978. La extensión de sus galerías la hace la mina subterránea más grande de Sudamérica.

En el 3º gobierno de Perón vuelve a impulsar la minería de empresas nacionales públicas, oficiales, privadas o mixtas, sancionando la ley 20551 de Promoción Minera y Fondo de Fomento Minero en 1973, quedando excluidas las empresas extranjeras, para asegurar el poder de decisión y la defensa y seguridad nacional, con fuertes empresas del estado. También contempla el desarrollo regional, especialmente poblando áreas de fronteras

Las Agencias de Rescate de Minerales recibían los productos de pequeños mineros para acopiarlos y luego procesarlos en conjunto, liquidando por el Banco Industrial o de Desarrollo su producción. Rescataban concentrados de plomo, cinc, cobre, fluorita, etc. con destino a la industria nacional. Promueve integración regional de mina – tratamiento – fundición – industria, para sustitución de importaciones y exportar los excedentes.

Fabricaciones Militares explora el Mercedario, Chita y otras áreas del Plan Cordillerano, Paramillos de Uspallata en Mendoza. Minería de la Nación realiza prospección y exploración geológica – minera en distritos y áreas de interés de antecedentes promisorios.

El golpe de estado de 1976 que instauró la dictadura más sangrienta de la historia argentina y la destrucción de la industria nacional, derogó la ley de promoción minera nacional y abrió las fronteras a los extranjeros. Fue el plan económico de Martínez de Hoz, tarea que completará Menem-Cavallo.

Promulgó Ley de Inversiones Mineras impulsando la Inversión Extranjera Directa destinada a la actividad extractiva, con ventajas impositivas y facilidad de repatriación de dividendos y capitales.

En 1991 Menem cerró Sierra Grande y liquidó SOMISA entregándola a Techint. Privatizó YPF, Aerolíneas, Ferrocarriles, las vías navegables, los puertos, las telecomunicaciones, y un largo etc.

En 1993 se modificó la ley de inversiones mineras (24.196) y se incorporaron muchas facilidades, sobre todo excepciones impositivas, para las empresas que realizaran inversiones en un nuevo tipo de actividad denominado “Megaminera”. Con la reforma de la constitución de 1994 se otorgó a las provincias la propiedad de todos los recursos del subsuelo: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio” (Art. 124). Así las corporaciones pudieron tratar directamente con las provincias, más vulnerables a las presiones, especialmente las que tienen problemas financieros.

Así, durante el menemismo, se construyó la estructura legal que garantizó la impunidad para la voracidad de las multinacionales imperialistas, que dejaron mínimas regalías y magros salarios, y se llevan nuestros recursos naturales casi sin procesar ni refinar (llevando ocultos elementos minoritarios como las tierras raras, quizás más valiosos que los metales nobles declarados).

En San Juan se creó el Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera para administrar y concesionar a las operadoras extranjeras las Áreas de Reserva que habían sido estudiadas por el Estado, pero no se permite que las trabaje directamente. Así se licitan áreas en Valle del Cura: El Carmen, Veladero, La Ortiga, Jagüelito, y otras. Barrick adquiere Pascua Lama a Aguilar. En Calingasta Los Azules, Altares, Yunke, Casposo. Gualcamayo en Jachal. La mecánica es que las áreas las trabajan en exploración las “empresas junior”, y una vez que logran potenciar los proyectos los adquieren las grandes empresas.

Veladero, que es el proyecto de oro y plata más grande que ha conocido la provincia y que todavía se encuentra en actividad, es desarrollado por Homestake, luego lo absorbe Barrick que ya estaba trabajando en Pascua-Lama. Los “Canadiences” inician la construcción en 2003, y la producción en 2005, a un ritmo de más de 500.000 onzas anuales. Exportan la producción total de metal doré (mezcla de oro y plata con “impurezas”) y las escorias. En la refinación y separación recuperan valiosos elementos minoritarios como tierras raras, que son de mayor valor que el metal declarado.

También, al norte de Jáchal y límite con La Rioja, Minas Argentinas desarrolla el proyecto Gualcamayo; y al oeste de Villa Corral, en Calingasta, se ubica el Proyecto Casposo. Ambos de menor tamaño que Veladero.

Una característica de esta etapa es que alrededor de los proyectos surgen gran cantidad de prestadores locales, empresas de servicios, logística, transporte, seguridad, campamentos, alimentación, combustibles y energía, salud y pre-ocupacionales, perforación, voladura, consultoras en geología, geofísica, hidrológicas, ambientales, y otras. Estos prestadores luego conforman un escudo de protección ante la protesta popular que cuestiona el saqueo de los recursos, la contaminación y deterioro del medio ambiente.

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones Mineras, es una medida del gobierno nacional aprobada en el congreso de la nación que apunta a resolver un gran problema financiero que tiene la gestión: necesita imperiosamente que ingresen divisas al país y como tiene cerrado el mercado de préstamos, creó un régimen que garantiza a los extranjeros el saqueo de nuestros recursos más preciados, sin preguntar el origen de los fondos, casi sin pagar impuestos por 30 años y con la posibilidad de no reinvertir nada de lo que obtengan.  En las provincias mineras, este proyecto fue presentado como una posibilidad para el resurgimiento del proyecto minero anterior, pero esta vez en la versión del cobre y el litio.

En San Juan, el gobierno espera que gracias a ese “impulso”, en los próximos años comience José María, Filo del Sol y Los Azules. Pero las posibilidades de concreción cada vez dependen más de la voluntad de los grandes inversores como BHP-Lundin o McEveen, y no de decisiones que puedan tomar los estado nacionales o provinciales. A diario en la provincia se publican notas que relatan el pedido del ministro de minería e incluso del gobernador a los gerentes de esa multinacionales para que se “comprometan” a ocupar mano de obra y prestadores locales. Con el marco legal existente, mucho más que eso no pueden ni quieren hacer.

La síntesis histórica de la minería en nuestra patria pretende reflejar su evolución y desarrollo, atendiendo a las distintas circunstancias y momentos en función de los intereses políticos dominantes. En general se puede apreciar que cuando el gobierno se orientó al crecimiento nacional independiente, se dieron los mejores procesos de explotación minera que incluyeron la transformación industrial de los minerales, agregando valor y trabajo productivo nacional.

En la actualidad, el país ha retrocedido a los niveles del proyecto de Rivadavia, que quería controlar desde el puerto la extracción de minerales, sin autonomía para las provincias y sin agregar valor en el país. Todo lo contario a lo que fueron los proyectos de Moreno, Belgrano, San Martín, Artigas, Sarmiento, Irigoyen y Perón.

El estudio de estos últimos ejemplos, es lo que nos lleva a persistir en la necesidad de regenerar un proyecto minero integral para nuestra provincia y para toda la argentina, que avance en la autonomía, en la industrialización y el crecimiento armónico de nuestra economía. Es la única manera de pensar en una patria grande, que dé respuesta a las aspiraciones del pueblo trabajador y mire hacia un futuro sin ataduras.

Nuestras universidades, escuelas y politécnicos forman los profesionales y técnicos capacitados para desarrollar proyectos de prospección, exploración, preparación, explotación, tratamiento y refinación de los minerales

Los capitales necesarios están en el país, pero nos los roban pagando la gran estafa a la patria que es la fraudulenta deuda externa.

¡¡¡Es el gran desafío que requiere un profundo amor a la patria y su pueblo!!!