¿Una negociación posible o más descontento? Los logros (y retos) de las protestas que cumplen tres semanas en las calles de Colombia
Aunque las manifestaciones han permanecido de manera ininterrumpida en algunas ciudades de Colombia, el Comité Nacional de Paro convocó para este miércoles a «las más grandes y pacíficas movilizaciones» en el país suramericano, cuando se cumplen tres semanas de protestas en contra del Gobierno de Iván Duque.
«El gobierno de [Iván] Duque no quiere negociar», ha dicho el Comité Nacional de Paro en un comunicado en el que, además, denuncia que las autoridades se rehúsan a brindar garantías a los manifestantes y, en cambio, anuncian el despliegue de la fuerza pública para desbloquear las vías.
Cifras oficiales
En estas tres semanas de protestas, según los organismos oficiales colombianos, como la Fiscalía General de la Nación (FGN) y la Defensoría del Pueblo, han muerto 42 personas (41 civiles y un policía).
Estas instituciones, en un informe publicado el pasado lunes, señalan que de esa cifra, solo 15 muertes tienen relación directa con las manifestaciones y ocurrieron en los departamentos de Valle del Cauca (7), Cundinamarca (3), Risaralda (2), Tolima (1), Cauca (1) y la capital, Bogotá (1).
De esos casos, solo se han esclarecido cuatro, de los cuales, según las autoridades, tres son atribuibles a la fuerza pública y uno a particulares.
Asimismo, determinaron que 16 muertes no tienen nexo alguno con las protestas y las 11 restantes están en proceso de verificación para conocer las circunstancias de los hechos.
Estas instituciones llegaron a contabilizar 395 desapariciones durante las manifestaciones; lograron localizar a 261 personas y mantienen activo el mecanismo de búsqueda urgente en 134 casos.
Por otro lado, han sido imputadas 160 personas como «presuntas responsables de delitos cometidos entre el 28 de abril y el 16 de mayo» en medio de las manifestaciones, detalló la FGN en otro informe.
Datos de los manifestantes
Por su parte, el Comité Nacional de Paro ha ofrecido otras cifras. En un comunicado que emitió el pasado domingo, la organización elevó a 50 el número de muertos durante las protestas y se los atribuye a «la brutal violencia policial desatada» contra los manifestantes.
También hacen referencia a casos de violencia sexual contra mujeres. En especial, recuerdan a Alison Méndez, una adolescente de 17 años, que se suicidó tras denunciar en las redes que había sido abusada sexualmente por varios policías.
«Este patrón de violencia policial contra las mujeres merece todo el repudio de la sociedad, así como la imputación de responsabilidad para los comandantes de Policía», sostiene el Comité Nacional de Paro.
Tanto las cifras oficiales como las de los convocantes del paro se dieron a conocer antes que se informara sobre el asesinato de otras tres personas —identificadas como Maicol López Cano, Michael Joan Vargas López y Jhon Alexander Yotengo Chagüendo— en Yumbo, en el departamento del Valle del Cauca, donde desde el pasado domingo y hasta la madrugada del martes 18 de mayo, hubo una fuerte represión policial contra los manifestantes.
22 días de protestas
Las protestas comenzaron en contra de una reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque, bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, que pretendía, entre otras cosas, incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a bienes y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes del impuesto a la renta.
Dos días después del inicio de las manifestaciones, Duque anunció que modificaría su propuesta y otros dos días más tarde, finalmente informó sobre la retirada de la reforma.
El Comité Nacional de Paro catalogó como «un triunfo» de los millones de colombianos que se han movilizado el retiro del proyecto de la reforma tributaria, pero señaló que eso no detenía la huelga nacional.
Hasta esa fecha, en solo cinco días de protesta, se reportaban 19 muertes, según datos de la Defensoría del Pueblo —las organizaciones sociales, como Temblores ONG, contabilizaban 21 caídos—. Entonces, el grito en las calles pasó a ser: «Duque, pare la masacre».
Además, en las calles ya se había retomado una movilización nacional que comenzó en noviembre de 2019, y que se vio interrumpida con la pandemia del coronavirus a principios de 2020.
El pliego de peticiones
El Comité Nacional de Paro retomó viejas peticiones e incluyó algunas ligadas a atender a la población por la emergencia nacional que generó la pandemia, en la cual, durante 2020, unos 6,3 millones de personas se sumaron a las filas de la pobreza en Colombia, según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicado a finales de abril.
En el pliego de peticiones, que se abordarían en una negociación entre ambas partes, esta organización incluyó:
- Retiro del proyecto de ley de salud y fortalecimiento de una masiva vacunación.
- Renta básica de por lo menos un salario mínimo legal mensual (alrededor de 246 dólares).
- Defensa de la producción nacional (agropecuaria, industrial, artesanal, campesina). Subsidios a las MiPymes, empleo con derecho y una política que defienda la soberanía y seguridad alimentaria.
- Matrícula cero (gratis) y no a la alternancia educativa.
- No discriminación de género, diversidad sexual y étnica.
- No a las privatizaciones y derogatoria del decreto 1174 de 2020, que, según las organizaciones gremiales, «contiene medidas regresivas en materia laboral».
- Detener erradicaciones forzadas de cultivos de uso ilícito y aspersiones aéreas con glifosato.
Además, pidieron garantías para la movilización y la protesta, la desmilitarización de las ciudades, el cese de las masacres y el castigo a los responsables; así como la eliminación del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), institución policial a la que le atribuyen la represión en las manifestaciones.
La respuesta gubernamental
Duque propuso la apertura de un diálogo, pero hasta ahora no se ha podido negociar. El Gobierno, de acuerdo con lo que ha dicho el Comité Nacional de Paro, se ha negado a dar garantías para la protesta, un tema clave para dar inicio a la negociación.
Desde el Comité también señalan que el Ejecutivo no ha condenado el excesivo uso de la fuerza por parte de la fuerza pública y de «grupos de civiles armados», que han actuado de la mano de la Policía.
En concreto, los convocantes han dicho que el mandatario no se ha referido «al uso armas de fuego en el control de las protestas, la contención de grupos civiles armados, las detenciones indiscriminadas».
Desde el Gobierno, además, han estigmatizado a los manifestantes, tildándolos de «vándalos» o de hacer «terrorismo vandálico», y de estar vinculados a diferentes agrupaciones, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Entretanto, Duque exige que se levanten los bloqueos que permanecen en gran parte del país, para dar paso a las negociaciones.
Contrario a lo que han pedido los convocantes del paro, sobre parar la represión policial y militar, el pasado 10 de mayo, Duque ordenó «el mayor despliegue que se tenga de capacidades de la fuerza pública» en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, que se convirtió en el epicentro de las protestas y donde hasta ahora se han mantenido los bloqueos de vías de manera continua.
El lunes 17 de mayo, cuando representantes del Comité Nacional de Paro se encontraban reunidos con miembros del Gobierno colombiano, Duque dio una nueva orden: «Hemos dado instrucciones a todos los niveles de fuerza pública para que en los territorios con alcaldes y gobernadores, desplieguen su máxima capacidad operacional para que dentro de la proporcionalidad y estricto cumplimiento de los derechos humanos, le permita a los colombianos recuperar la movilidad y bienestar».
Durante estos días, y ante la creciente violencia policial contra los manifestantes, se han pronunciado con preocupación la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional, entre otras instancias internacionales.
En una entrevista con RT, el portavoz del Comité del Paro, Francisco Maltés Tello, dijo que espera que Iván Duque cambie su posición ante las numerosas violaciones de derechos humanos, realizadas por las fuerzas del orden.
FUENTE: ACTUALIDAD RT