Comunicado público ante criaderos de cerdos en nuestro territorio para China
Desde el centro Integral de Estudios estratégicos de San Juan hacemos un llamado de atención, al actual modelo productivo en general y a la proyección de criaderos de cerdo en particular, entendemos la necesidad de participar como pueblo del debate sobre el modelo productivo y ganadero en nuestro territorio.
Centralmente la concentración de la tenencia de la tierra en pocas manos, o mejor dicho el latifundio, grandes extensiones de tierra a cargo de acaudaladas familias, vinculados a capitales extranjeros, es el principal problema para un desarrollo integral del campo. La monopolización de los cultivos es otra. La utilización de pesticidas, el mal manejo de suelo, la deforestación desmedida, etc. Estos son algunos de los problemas que sufre nuestro país, en relación la producción agrícola y ganadera. Sin resolver estos problemas es difícil un desarrollo en armonía con el ambiente, ponderando el bienestar de la población en general.
Lejos estamos de intentar resolver estos problemas, y expresamos nuestra preocupación debido a un comunicado publicado del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Felipe Solá, y el ministro de Comercio de la República Popular China, Zhong Shan mediante el cual reafirman la asociación estratégica, referida a la producción de carne porcina y anunciaron una “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas” para “producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad” (es decir, producir 14 veces lo que producimos en el año 2019).
No solo China está interesada en utilizar nuestro territorio para criadero de cerdos, también podría estarlo Alemania. Principalmente porque en este país también se expandió la fiebre porcina y se ve obligado a reducir su producción, por lo tanto los países que importaban desde Alemania, también podrían verse interesados por nuestros cerdos.
El problema principal reside en que a simple vista, instalar grandes criaderos de cerdos en nuestro país para exportar carne, no se ve tan mal. Lo que si consideramos está mal es: que nuestro país ya produce alimento para 400 millones de persona, en el país asomos apenas 40 millones y hay más de 13 millones de personas bajo la línea de pobreza, mueren personas desnutridas en nuestro territorio y la desigualdad se profundiza.
Entonces ¿Por qué pensar que estos criaderos puedan traer soluciones, laborales, alimentos y salud para el pueblo? Principalmente salud, considerando que casi toda Europa cierra criaderos y sacrifican a miles de animales, por la fiebre porcina. En el contexto actual de pandemia, por factores zoonóticos, de mínimo es una irresponsabilidad, proyectar el desarrollo de esta magnitud en nuestro territorio.
Existen otras formas de producción y principalmente otra forma de distribución de la producción. A modo de ejemplo en nuestra provincia, la producción caprina, en el departamento de 25de mayo, donde se concentra la mayor cantidad de ganado caprino, ganadería que se realiza de forma extensiva, con escasos recursos y sin inversión ni colaboración por parte del estado. Este tipo de ganadería sostiene la economía de cientos de familias, la gran mayoría miembros de comunidades originarias que no participan de la economía formal y tampoco reciben beneficios por parte del gobierno.
Consideramos que es necesario poner énfasis en lo que se consume en nuestra provincia y en el país, en primera instancia. No ponderar el consumo de un país imperialista que pretende utilizar nuestro territorio como su patio trasero, para producir lo que en su país ya genero un grave problema sanitario, como fue la Peste Porcina Africana.
Esta peste redujo la cantidad cerdos de China y como consecuencia subieron los precios de un producto clave para mantener el nivel de vida de sus habitantes y pretenden desarrollar esta producción en otros países, con los cuales tengan relaciones económicas y comerciales bilaterales estables, además que cumplan con buenos sistemas de gestión de seguridad alimentaria y sin peste porcina africana. Es decir Argentina es uno de los candidatos más viables en este sentido.
Llega a nuestra provincia en primera persona la potencial instalación de granjas industriales chinas en nuestro país, nuestras autoridades provinciales se postulan como una de las mejores opciones.
Además el criadero de todos estos animales, no sería el único problema, también hay que alimentarlos y por supuesto, la cantidad de agua necesaria es inconmensurable. Es mucha cantidad de agua, un recurso vital no solo para los animales, sino para la higiene en general. Agua recurso escaso en nuestra provincia, cientos de productores se ven limitados por la falta de agua, muchas localidades de nuestra provincia no tiene acceso a una red de agua y en el departamento que concentra la mayor cantidad de ganado caprino, las familias sobreviven gracias al agua proveniente de pozos, con una baja calidad y alta salinidad.
Consideramos que la instalación de estos criaderos no solo pueden ir en detrimento de la situación sanitaria de nuestra provincia, en el marco de una pandemia de carácter zoonotico. Sino que además, no se pondera el fortalecimiento de la economía local, no hay un fuerte apoyo a los productores locales ni a la agricultura familiar, o a gran escala, tampoco a la actual ganadería de supervivencia que se desarrolla, sin apoyo gubernamental en ningún eslabón de la producción. Y claramente se está optando por ser el patio trasero de una potencia extranjera y dejando en el olvido a los pobladores locales.
En este sentido nos oponemos firmemente a este proyecto y proponemos un desarrollo productivo sostenible ambientalmente, en beneficio de la población sanjuanina y Argentina, que fortalezca la economía interna, y no la debilite. Recuperar la soberanía alimentaria, fortalecer la ganadería y agricultura propia de nuestro territorio. Es necesaria la diversificación productiva en cada zona, optimizando los recursos propios. Fomentar y sostener la agricultura familiar y sistemas productivos sostenibles: agroecológicos y silvopastoriles, que no dañan el ambiente y permiten el desarrollo de la población.
FUENTE: Lic. Edith Liquitay (Licenciada en Biología- Docente UNSJ- CIEESJ)